Índice
- Spam frente a phishing: ¿Cuál es la diferencia?
- Puntos clave
- ¿Qué es el spam?
- ¿Qué es el phishing?
- Spam frente a phishing: diferencias clave
- Identificación de spam y ataques de phishing
- Qué hacer si ha sido objetivo de spam o un ataque de phishing
- Cómo protegerse del spam y el phishing
- ¿Cómo será el futuro del spam y de los ataques de phishing?
- Más información sobre el spam y la suplantación de identidad (phishing)
- Cómo puede ayudar Barracuda
Spam frente a phishing: ¿Cuál es la diferencia?
El spam y el phishing son ambas formas de comunicación electrónica no deseada. Sus principales diferencias radican en su intención y en las entidades que típicamente las respaldan.
Spam se refiere a comunicaciones no solicitadas, a menudo correos electrónicos promocionales que anuncian productos o servicios.
El phishing es una práctica engañosa que utilizan actores maliciosos, como los ciberdelincuentes o hackers, para robar dinero o información personal.
Tanto el spam como el phishing utilizan tácticas de Social Engineering, técnicas de manipulación psicológica diseñadas para influir en el comportamiento de las personas. Sin embargo, el phishing depende más de estas técnicas.
Las tácticas de Social Engineering del spam pueden implicar un lenguaje persuasivo que fomente las compras o cree una falsa sensación de urgencia.
El phishing tiende a aprovecharse de la psicología humana a un nivel más avanzado. Los atacantes a menudo se hacen pasar por entidades de confianza, como bancos o agencias gubernamentales, y crean escenarios que evocan miedo, curiosidad o urgencia, incitando a una acción inmediata.
Puntos clave
- El spam se refiere a comunicaciones no solicitadas, a menudo de naturaleza promocional, mientras que el phishing es un intento malicioso de los ciberdelincuentes para robar información personal mediante mensajes engañosos.
- El phishing es más peligroso que el spam, ya que emplea sofisticadas tácticas de Social Engineering para engañar a las personas y hacer que revelen datos confidenciales o realicen transacciones fraudulentas.
- Detectar y prevenir el phishing requiere vigilancia y medidas de seguridad especializadas, mientras que el spam suele ser más fácil de gestionar con filtros y Formación de Usuarios.
¿Qué es el spam?
El spam se refiere a mensajes no solicitados y, a menudo, irrelevantes que se envían en grandes cantidades, principalmente a través de correo electrónico, redes sociales, mensajería instantánea y otras plataformas digitales. Estos correos electrónicos suelen provenir de empresas o vendedores y su objetivo es promocionar productos, servicios u ofertas, a menudo empleando tácticas de marketing agresivas.
Aunque parte del spam proviene de empresas legítimas, puede depender de contenido engañoso o equívoco para convertir a los destinatarios en clientes de pago. Ocasionalmente, las empresas utilizan redes de ordenadores llamadas botnets para enviar campañas de spam de gran volumen destinadas a inundar a los usuarios finales.
Aunque los correos electrónicos de spam no son intrínsecamente dañinos, estas campañas saturan las bandejas de entrada y consumen tiempo y recursos. También podrían conllevar riesgos potenciales de seguridad si los usuarios interactúan inadvertidamente con enlaces o archivos adjuntos maliciosos.
Tipos de spam
- Spam de correo electrónico: el spam de correo electrónico se refiere a correos electrónicos no solicitados y masivos enviados para promocionar productos, servicios o estafas. A veces llevan contenido malicioso. Por ejemplo, un correo electrónico de spam podría decir: "Hemos notado que ha comprado esta tostadora. "Actúe ahora para obtener 10 $ de descuento en la panificadora correspondiente". Además de ser spam, los ciberdelincuentes podrían utilizar este enlace para redirigir a los usuarios a un sitio web de phishing o engañarlos para que descarguen malware.
- Spam por mensajería instantánea (SPIM): el SPIM implica el envío de mensajes no deseados a través de plataformas de mensajería instantánea, que suelen promocionar productos o servicios dudosos. Un ejemplo de esto es recibir un mensaje en WhatsApp que diga: "¡Obtenga una auditoría gratuita de SEO o UX del sitio web! ¡Haga clic en este enlace para registrarse ahora!". Estos mensajes también podrían conducir a sitios de phishing o a descargas de malware.
- Spam en redes sociales: el spam en redes sociales incluye mensajes, comentarios o publicaciones no solicitados en plataformas como Facebook, Twitter, Instagram u otras plataformas populares. Suele ser contenido legítimo destinado a promocionar productos o estafas. Por ejemplo, un usuario podría encontrar una publicación en Facebook que diga: "¡Gane unas vacaciones gratis! Comparta esta publicación y haga clic en el enlace para entrar". Sin embargo, publicaciones como estas podrían llevar a los usuarios a sitios de phishing o recopilar datos personales con igual facilidad.
- Spam en motores de búsqueda: el spam en motores de búsqueda implica técnicas utilizadas para inflar artificialmente la clasificación de un sitio web en los resultados de los motores de búsqueda. Normalmente, esto se hace para que una empresa obtenga más clics y, con suerte, más ventas. Sin embargo, a veces, estos enlaces inflados pueden dirigir a los usuarios a sitios irrelevantes o maliciosos. Por ejemplo, al buscar "vuelos baratos", un usuario podría encontrar un resultado principal que parezca legítimo pero que en realidad lo dirija a un sitio fraudulento diseñado para robar información de tarjetas de crédito.
- Spam de comentarios en blogs o vlogs: el spam de comentarios en blogs o vlogs consiste en comentarios irrelevantes o promocionales publicados en blogs o plataformas de vídeo para dirigir tráfico a otros sitios. Por ejemplo, una entrada de blog sobre cocina podría recibir un comentario que dijera: "¡Gran receta! Consulte este increíble producto para perder peso, acompañado de un enlace a un sitio web no relacionado. Algunos propietarios de negocios pueden hacer esto para obtener clics y mejorar artificialmente el rendimiento de su sitio web, pero esto también puede hacerse como una artimaña para atraer a los usuarios a enlaces más peligrosos.
- Spam por SMS: el spam por SMS consiste en mensajes de texto no solicitados que promocionan productos o servicios. Un ejemplo típico podrían ser los mensajes de texto rutinarios ofreciéndole 5 $ de descuento en su próximo lavado de coches. Aunque resulta algo frustrante, el enlace podría ser para una empresa legítima. Sin embargo, los hackers ocasionalmente utilizan estos enlaces para dirigir a alguien a un sitio de phishing o intentar recopilar información personal.
- Spam de llamadas (robocalls): las robocalls son llamadas telefónicas automatizadas que entregan mensajes pregrabados. Las empresas legítimas los utilizan para anunciar promociones o ventas, pero a veces pueden ser utilizadas para promover estafas o esquemas fraudulentos. Un ejemplo común es una llamada automática que dice: "Descubra cómo utilizar Medicare en todo su potencial. Pulse 1 para hablar con un agente". Si la llamada parece urgente o aterradora, entonces podría ser una estafa. Podría parecer que provienen de agencias amenazantes como el IRS o incluso de la policía local.
¿Qué es el phishing?
El phishing es un ciberdelito que implica engañar a los usuarios de Internet para que revelen información sensible a través de comunicaciones fraudulentas, generalmente por correo electrónico, mensajes de texto o sitios web falsos.
El propósito principal de una campaña de phishing es obtener datos personales, como credenciales de inicio de sesión, información financiera u otros detalles confidenciales que puedan ser utilizados para el robo de identidad, fraude financiero o acceso no autorizado a sistemas. Esta táctica es comúnmente empleada por ciberdelincuentes, hackers y otros actores maliciosos que a menudo se hacen pasar por instituciones legítimas o entidades de confianza.
Los ataques de phishing varían desde campañas amplias y no dirigidas hasta intentos altamente sofisticados y personalizados conocidos como spear phishing. El phishing se basa en técnicas de Social Engineering para explotar la psicología humana y eludir las medidas de seguridad técnicas.
Tipos de ataques de phishing
- Phishing por correo electrónico: el phishing por correo electrónico implica el envío de correos electrónicos de phishing que parecen ser de fuentes legítimas para engañar a los destinatarios y hacer que revelen información sensible. Por ejemplo, un correo electrónico que afirma ser de un banco puede solicitar a los usuarios que "verifiquen" los detalles de su cuenta haciendo clic en un enlace e ingresando sus credenciales de inicio de sesión en un sitio web falso.
- Spear phishing: el spear phishing es una forma más dirigida de phishing que emplea información personalizada para atacar a personas u organizaciones específicas. Un atacante podría enviar un correo electrónico al departamento de finanzas de una empresa, haciéndose pasar por el CEO y solicitando una transferencia urgente a una cuenta específica.
- Whaling: el whaling es un tipo de spear phishing que se dirige específicamente a personas de alto perfil, como ejecutivos de nivel C u otros altos directivos. Por ejemplo, un estafador podría enviar un correo electrónico al director financiero (CFO) de una empresa, haciéndose pasar por el director ejecutivo (CEO) y solicitando informes financieros confidenciales o la autorización de un pago considerable.
- Phishing de angler: el phishing de angler utiliza plataformas de redes sociales para engañar a los usuarios y hacer que revelen información sensible o hagan clic en enlaces maliciosos. Por ejemplo, un estafador podría crear una cuenta falsa de atención al cliente en X, responder a las quejas sobre una marca popular y dirigir a los usuarios a un sitio de phishing para "resolver" sus problemas.
- Smishing: el smishing, o phishing por SMS, consiste en enviar mensajes de texto fraudulentos para engañar a los destinatarios y hacer que revelen información personal o descarguen malware. Un ejemplo típico sería un mensaje de texto que afirma que el destinatario ha ganado un premio y le solicita que haga clic en un enlace e introduzca los datos de su tarjeta de crédito para reclamarlo.
- Vishing: Vishing, o phishing por voz, utiliza llamadas telefónicas para engañar a las víctimas para que revelen información sensible o realicen pagos. Por ejemplo, la persona que llama podría hacerse pasar por alguien del IRS y afirmar que la víctima debe impuestos atrasados. Podrían intentar presionar a la víctima para que proporcione de inmediato su número de la Seguridad Social y los detalles de su tarjeta de crédito para evitar ser arrestado.
Spam frente a phishing: diferencias clave
Ya hemos visto que el phishing tiene una intención más abiertamente maliciosa que el spam. Sin embargo, existen otras diferencias clave entre ambos.
Propósito
Los mensajes de phishing son intentos maliciosos de engañar a los destinatarios para que revelen información sensible, como contraseñas, detalles financieros o datos personales. Su propósito es sustraer información para el robo de identidad o fraude financiero.
Por el contrario, el spam se utiliza principalmente con fines comerciales, promoviendo productos, servicios o ideas. Aunque es molesto, el spam a menudo no está diseñado para robar información directamente.
Contenido
Los mensajes de phishing a menudo incluyen solicitudes urgentes, mensajes alarmantes sobre problemas de cuenta u ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad. Por lo general, incluyen enlaces o archivos adjuntos que conducen a sitios web falsos o a malware.
Los mensajes de spam, por otro lado, suelen incluir contenido promocional, anuncios u ofertas de marketing. Rara vez solicitan información personal y no suelen emplear un lenguaje amenazante.
Segmentación
Los ataques de phishing pueden ser distribuidos de forma masiva o altamente dirigidos. El spear phishing y el whaling son ejemplos de phishing dirigido que se centran en personas u organizaciones específicas utilizando información personalizada.
Por lo general, el spam se envía en grandes cantidades a muchos destinatarios sin un objetivo específico.
Consecuencias
Las consecuencias de un ataque de phishing pueden ser graves, potencialmente resultando en el robo de identidad, la pérdida financiera o el acceso no autorizado a sistemas sensibles.
Aunque es molesto y puede consumir recursos, el spam generalmente no representa una amenaza directa para la seguridad personal o financiera, a menos que contenga enlaces o archivos adjuntos maliciosos.
Detección/prevención
Detectar el phishing requiere vigilancia y conciencia de las tácticas comunes. Revise cuidadosamente las direcciones de los remitentes, desconfíe de las solicitudes urgentes y verifique los correos electrónicos sospechosos a través de otros canales. La prevención a menudo implica la educación de los usuarios, software antiphishing y sistemas robustos de filtrado de correo electrónico.
El spam generalmente es más fácil de detectar y filtrar, ya que la mayoría de los proveedores de correo electrónico tienen filtros de spam incorporados. Los usuarios pueden gestionar el spam a menudo mediante enlaces para cancelar la suscripción o mecanismos de reporte.
Identificación de spam y ataques de phishing
Detectar el spam y los ataques de phishing puede ser complicado. Tradicionalmente, los usuarios a menudo podían identificar los correos electrónicos de spam o phishing por direcciones de correo electrónico estructuradas de manera extraña o por errores ortográficos y gramaticales. Lamentablemente, eso ya no es así. Los actores malintencionados se están volviendo mucho más sofisticados en sus intentos de ciberataque.
Para prevenir uno de los ataques de hoy, mantenga un ojo vigilante sobre las siguientes señales:
Direcciones de emisor sofisticadas
- Los phishers modernos emplean técnicas de spoofing de dominios para generar direcciones de correo electrónico que aparentan ser legítimas a primera vista.
- Sigue siendo una buena práctica buscar errores ortográficos sutiles o caracteres adicionales en el nombre de dominio (p. ej., "microsoft-support.com" en lugar de "microsoft.com").
- Los phishers ahora investigan a sus objetivos de manera exhaustiva, incorporando detalles personales para que los correos electrónicos sean más convincentes.
- Pueden referirse a transacciones recientes, emplear la jerga de la empresa o mencionar los nombres de los colegas para parecer auténticos.
- Tenga cuidado con los correos electrónicos que provocan una respuesta emocional intensa, ya sea positiva (entusiasmo por un premio) o negativa (miedo al cierre de la cuenta).
Manipulación sofisticada de enlaces
- Pase el cursor sobre los enlaces para comprobar la URL real, pero tenga en cuenta que algunos phishers utilizan acortadores de URL o técnicas de encubrimiento para ocultar el verdadero destino.
- Algunos correos electrónicos de phishing contienen enlaces legítimos mezclados con enlaces maliciosos para parecer más creíbles.
- Tenga cuidado con las URL que utilizan HTTPS pero tienen nombres de dominio desconocidos: la presencia de HTTPS por sí sola no garantiza la legitimidad.
Phishing contextual
- Los atacantes de phishing pueden programar sus ataques para coincidir con comunicaciones esperadas, como durante la temporada de impuestos o después de una compra importante.
- Podrían referirse a eventos actuales o temas de tendencia para parecer más relevantes y oportunos
Ataques multicanal
- Algunos intentos sofisticados de phishing emplean múltiples canales. Por ejemplo, podrían hacer un seguimiento de un correo electrónico con una llamada telefónica para añadir legitimidad.
- Tenga cuidado con las comunicaciones no solicitadas a través de diferentes plataformas que piden información sensible.
Diseño visual mejorado
- Los correos electrónicos de phishing modernos a menudo presentan gráficos, logotipos y formatos de alta calidad que imitan de cerca las comunicaciones legítimas.
- No confíe únicamente en las señales visuales para determinar la autenticidad de un correo electrónico.
Aprovecharse de la confianza en los servicios en la nube
- Los phishers pueden utilizar servicios legítimos en la nube como Google Workspace o Dropbox para alojar contenido malicioso, lo que dificulta que los filtros de correo electrónico lo detecten.
- Tenga cuidado con documentos o archivos compartidos inesperados, incluso si parecen provenir de una fuente fiable.
Phishing dirigido a dispositivos móviles
- Con el aumento del uso de dispositivos móviles, los atacantes de phishing diseñan ataques específicamente para pantallas más pequeñas donde es más difícil detectar señales visuales de phishing.
- Sea especialmente vigilante al revisar correos electrónicos en dispositivos móviles y considere verificar los correos electrónicos sospechosos en una pantalla más grande.
Contenido generado por IA
- Los ataques de phishing avanzados pueden emplear IA para crear textos convincentes, haciendo que los signos tradicionales, como la mala gramática o la ortografía, sean indicadores menos fiables.
- Céntrese en el contenido y la intención del mensaje en lugar de solo en su calidad lingüística.
Spear phishing dirigido
- Los objetivos de alto valor pueden recibir ataques altamente personalizados que hacen referencia a proyectos específicos, comunicaciones recientes o intereses personales.
- Verifique las solicitudes inesperadas a través de un canal diferente, incluso si parecen proceder de un contacto conocido.
Explotación de eventos actuales
- Tenga cuidado con los correos electrónicos que explotan los eventos actuales, desastres o crisis de salud pública para crear urgencia o apelar a las emociones.
Verifique los llamamientos de caridad o las comunicaciones relacionadas con crisis a través de sitios web oficiales.
Qué hacer si ha sido objetivo de spam o un ataque de phishing
Si ha recibido o puede haber caído en un ataque de spam o phishing, es crucial actuar rápidamente para minimizar los posibles daños. Aquí tiene una guía paso a paso sobre qué hacer:
- No se alarme, pero actúe con rapidez. Mantener la calma le ayudará a pensar con claridad y a tomar las acciones adecuadas.
- Desconecte su dispositivo de internet inmediatamente para evitar cualquier transmisión adicional de datos o la posible propagación de malware.
- Cambie sus contraseñas de todas las cuentas potencialmente afectadas, especialmente si introdujo credenciales de inicio de sesión. Utilice contraseñas fuertes y únicas para cada cuenta.
- Habilite la autenticación multifactor en todas sus cuentas que ofrezcan esta función. Esto añade una capa extra de seguridad.
- Si usted proporcionó información financiera:
- Comuníquese con su banco o compañía de tarjeta de crédito de inmediato.
- Coloque una alerta de fraude en sus informes crediticios con las principales agencias de crédito.
- Supervise atentamente sus cuentas para detectar cualquier actividad sospechosa.
- Si ha compartido información personal, como su número de Seguridad Social, visite IdentityTheft.gov para obtener pasos específicos para protegerse del robo de identidad.
- Ejecute un análisis completo del sistema utilizando un software antivirus actualizado para detectar y eliminar cualquier posible malware.
- Informe del intento de phishing:
- Reenvíe los correos electrónicos de phishing al equipo de seguridad informática de su organización.
- Reenvíe los mensajes de texto de phishing a SPAM (7726).
- Informe el incidente a la Comisión Federal de Comercio (FTC) o al Internet Crime Complaint Center (IC3).
- Si se trata de una cuenta relacionada con el trabajo, notifique inmediatamente a su departamento de TI. Es posible que necesiten tomar medidas adicionales para asegurar la red de la organización.
- Esté alerta a posibles ataques de seguimiento. Los estafadores pueden usar la información obtenida del primer intento para realizar ataques más dirigidos.
- Infórmese sobre cómo reconocer futuros intentos de phishing. Busque señales como llamadas urgentes a la acción, solicitudes de información personal o direcciones de remitentes sospechosas.
Cómo protegerse del spam y el phishing
Para prevenir futuros ataques y mejorar su conocimiento en ciberseguridad, considere estas cinco estrategias:
- Mejores prácticas de protección del correo electrónico: utilice contraseñas fuertes y únicas para las cuentas de correo electrónico, active la autenticación multifactor (MFA) y tenga cuidado al abrir archivos adjuntos o al hacer clic en enlaces de fuentes desconocidas. Actualice regularmente su cliente de correo electrónico y utilice cifrado para las comunicaciones sensibles.
- Herramientas antispam y antiphishing: implemente filtros de spam robustos y software antiphishing. Mantenga estas herramientas actualizadas y utilice protocolos de autenticación de correo electrónico como SPF, DKIM y DMARC. Considere soluciones avanzadas que utilicen IA y aprendizaje automático para mejorar las tasas de detección con el tiempo. Además, implemente enfoques de seguridad multinivel que combinen el filtrado de correo electrónico con la protección de endpoints y la seguridad de red.
- Programas de formación y concienciación para empleados: lleve a cabo sesiones periódicas de formación en ciberseguridad sobre el reconocimiento de phishing, hábitos de navegación segura y gestión de información confidencial. Utilice ejercicios de phishing simulados para evaluar y mejorar la concienciación.
- Manténgase al día: suscríbase a boletines de ciberseguridad, siga blogs de seguridad de confianza y participe en foros en línea para estar al tanto de las últimas amenazas y técnicas de prevención.
- Auditorías de seguridad regulares: realice evaluaciones periódicas de su huella digital, revise la configuración de privacidad en las redes sociales y actualice el software y los sistemas operativos de manera oportuna para corregir las vulnerabilidades.
¿Cómo será el futuro del spam y de los ataques de phishing?
Los ataques de spam y phishing están a punto de volverse cada vez más sofisticados, aprovechando tecnologías de vanguardia y tácticas en evolución. Es probable que la IA y el aprendizaje automático desempeñen un papel crucial, permitiendo ataques altamente personalizados y automatizados que se adapten en tiempo real. Se espera que la tecnología deepfake mejore la autenticidad de los intentos de phishing mediante la manipulación de voz y vídeo.
A medida que las organizaciones continúan migrando a entornos en la nube, es probable que los atacantes exploten las vulnerabilidades de la infraestructura de la nube y suplanten servicios populares de la nube. La proliferación de dispositivos IoT y aplicaciones móviles abrirá nuevas vías para el phishing, al dirigirse a los sistemas inteligentes del hogar y crear aplicaciones falsas convincentes. Las técnicas de Social Engineering se refinarán más, con ataques de spear phishing hiperespecíficos dirigidos a personas de alto perfil.
El auge de las plataformas de phishing como servicio reducirá la barrera de entrada para los atacantes menos hábiles. Para combatir estas amenazas, las organizaciones y las personas deberán adoptar enfoques de seguridad de múltiples capas, combinando soluciones tecnológicas avanzadas con una vigilancia humana continua y formación. El futuro de los esfuerzos antiphishing requerirá una innovación constante para mantenerse a la vanguardia de estos vectores de ataque cada vez más complejos y diversos.
Más información sobre el spam y la suplantación de identidad (phishing)
Términos relacionados
Barracuda debe añadir aquí cualquier término relacionado del glosario. Sugerencias:
Lecturas complementarias
Cómo puede ayudar Barracuda
Después de nuestro análisis en profundidad sobre el spam frente al phishing, puede ver cómo es imperativo proteger su infraestructura digital contra ambos tipos de ataques, ya que cualquiera de ellos puede actuar como puerta de entrada a los ataques de Social Engineering que representan las causas más prevalentes de los delitos cibernéticos.
Barracuda está aquí para ayudarle a establecer o fortalecer su plan de protección contra el spam y el phishing. Programe una demostración hoy mismo y pruebe Barracuda Email Protection gratis para su propia empresa. También puede hablar con nuestro equipo de profesionales expertos en ciberseguridad. ¿Tiene preguntas o desea obtener más información sobre el spam o el phishing? Póngase en contacto ahora utilizando la información de contacto que aparece a continuación.