Índice
¿Qué es la recuperación ante desastres?
La recuperación ante desastres permite a una organización poner en marcha un plan diseñado para mantener o reanudar rápidamente las funciones de vital importancia tras un desastre.
El impacto de la pérdida o la corrupción de datos a causa de un fallo de hardware, un error humano, un hackeo o malware podría ser importante, por lo que un plan de copia de seguridad y restauración de datos electrónicos es un requisito básico para cualquier empresa que utilice un ordenador.
Aunque puede resultar caro eliminar cualquier punto único de fallo en una infraestructura informática, contar con un plan de recuperación ante desastres que lo haga es la única forma de asegurarse de que un fallo de hardware no interrumpa su servicio ni cause pérdidas de datos. La solución más cara y habitual es hacer copias de seguridad de los datos periódicamente.
Planificación de recuperación ante desastres
Elaborar un plan de recuperación ante desastres requiere un enfoque inteligente y reflexivo, y seguir las principales directrices al diseñar un DRP le ayudará a garantizar una protección integral contra la pérdida. El plan debería incluir una estrategia para:
- Elaborar un inventario de hardware, ya que es el punto base a través del cual se producirán todos los demás fallos. El uso de hardware estandarizado ayudará a recrear y reproducir el nuevo hardware manteniendo una sobrecarga baja.
- Software de copia de seguridad y catálogo necesario para el negocio, así como el software o hardware necesario para resolver cualquier problema conocido.
- Incorporar la DRP en el plan de continuidad del negocio, a fin de garantizar la exposición y absorción en todos los niveles de la empresa.
- Poner a prueba el plan de vez en cuando para asegurarse de que funciona.
- Desarrollar estrategias de recuperación para prever la pérdida de uno o más de los componentes críticos del sistema.
- Ponerse en contacto con todo el personal clave según sea necesario, así como con el equipo de recuperación ante desastres.
- Repare el hardware y localice los componentes necesarios
- Hacer frente a posibles problemas financieros y jurídicos.
Niveles de servicio de recuperación ante desastres
La distancia es un factor clave en un centro de recuperación de desastres. En los años 80, el Comité de Dirección Técnica de Share, en colaboración con IBM, elaboró una lista de niveles de servicio de recuperación ante catástrofes, utilizando un sistema de niveles del 0 al 6 (un apéndice añadió años más tarde un séptimo nivel):
Nivel 0: sin datos externos. La recuperación solo es posible utilizando sistemas in situ.
Nivel 1: copia de seguridad física con un sitio frío. Los datos, probablemente en cinta, se transportan a una instalación externa que no cuenta con el hardware necesario instalado.
Nivel 2: copia de seguridad física con un sitio caliente. Los datos, probablemente en cinta, se transportan a una instalación externa que cuenta con el hardware necesario instalado para dar soporte a los sistemas clave del sitio principal.
Nivel 3: bóveda electrónica. Los datos se transmiten electrónicamente a un sitio caliente.
Nivel 4: copias a un momento dado o en sitio secundario activo. Los datos vitales se copian en el sitio principal y en el secundario y cada sitio realiza una copia de seguridad del otro. En este nivel se suele usar disco.
Nivel 5 – Integridad de confirmación/transacción en dos sitios. Los datos se transmiten de forma continua entre los sitios.
Nivel 6 – pérdida de datos mínima o nula. La recuperación es instantánea, a menudo implicando la duplicación o replicación de disco.
Nivel 7: se añade más tarde para incluir la automatización y representa el nivel más alto de disponibilidad en situaciones de recuperación ante desastres. En general, aunque la capacidad de recuperación mejora con el siguiente nivel superior, los costes también aumentan.
Recuperación ante desastres como servicio
La disminución de los gastos ha permitido que los servicios de recuperación ante desastres basados en la nube se adopten de forma más generalizada. La recuperación ante desastres como servicio (DRaaS) ha facilitado y abaratado la recuperación ante desastres, lo que a su vez está permitiendo a más organizaciones estar preparadas de forma más eficaz sin gastar más de la cuenta. Entre los aspectos positivos de DRaaS se incluyen un menor coste, un despliegue más sencillo, una mayor facilidad para realizar pruebas periódicas y una mayor flexibilidad, ya que las empresas pueden contratar solo los servicios que necesitan. Las pruebas de DR pueden completarse simplemente poniendo en marcha instancias temporales. Uno de los problemas teóricos es que la recuperación ante desastres basada en la nube puede no ser tan eficaz después de un desastre a gran escala, ya que puede que no haya espacio suficiente en el sitio de DR para ejecutar las aplicaciones de todos los usuarios de DRaaS. La DR en la nube también aumenta las necesidades de ancho de banda y podría disminuir el rendimiento de la red.
Por qué es importante la recuperación ante desastres
Obtenga más información sobre la recuperación ante desastres
Lecturas complementarias
Cómo puede ayudar Barracuda
Barracuda Backup es una solución de copia de seguridad de datos y recuperación ante desastres asequible e integrada, local y externa. Con tiempos de restauración ultrarrápidos en el almacenamiento local y copias externas seguras, es el complemento perfecto para el plan de recuperación ante desastres de cualquier empresa.
¿Tiene más preguntas sobre la recuperación ante desastres? Póngase en contacto con nosotros hoy.